Antiguamente en Chile la madre tenía la prioridad sobre la tuición o cuidado personal de los hijos. Con el fin de equilibrar la balanza, se estableció un nuevo concepto llamado tuición compartida en el que ambos padres (que estén separados o divorciados) tienen el mismo derecho en la crianza, cuidado y educación de los menores.
Pero, ¿cómo funciona la tuición compartida? ¿En qué consiste? Te lo explicamos a continuación.
Antecedentes
Antes de entrar a hablar de la tuición y la tuición compartida es importante que entendamos el contexto.
Antes de que se promulgara esta Ley en Chile (la ley de tuición compartida), si dos padres se separaban (dejaban de vivir juntos) o se divorciaban (terminaban con su matrimonio) entonces la tuición del o de los hijos le correspondía a la mamá. Sería ella quien se quedaría con el cuidado de los menores (viviría con ellos) y tendría toda la responsabilidad y toma de decisiones en los temas de crianza, educación, etcétera.
Con el fin de lograr que hombres y mujeres tuvieran los mismos derechos, el 2013 se promulgó la ley Amor de Papá que le dio las mismas posibilidades, tanto al padre como a la madre, de quedarse con la tuición de los hijos e introdujo también el concepto de tuición compartida, que hace referencia a que los padres compartan el cuidado personal del menor.
Ahora que entendemos el contexto e historia de esta Ley, avancemos y veamos cómo funciona.
¿Qué es la tuición?
Para poder entender el concepto de tuición compartida debemos entender primero el concepto de tuición.
¿Qué es la tuición? La tuición (o también llamada cuidado personal), son los deberes y derechos que tiene uno o los dos padres en el cuidado, crianza y educación de los hijos.
Para que se entienda bien, quien tenga la tuición de los hijos deberá en primer lugar darle un hogar al o a los hijos (cuidado); deberá también enseñarle valores y protegerlo (criarlo) y darle una educación tanto en la casa como en un colegio (educarlo).
Quien tenga la tuición tendrá las decisiones respecto a todos los puntos anteriores (¿dónde vivirá el menor?, ¿qué valores cree su tutor que son mejores para el hijo?, ¿a qué colegio irá el menor?, etcétera). Quien no tenga la tuición no tendrá ninguna injerencia en estos puntos, aunque sea el padre o la madre.
¿A quién le corresponde la tuición?
Este punto ya lo vimos en nuestro artículo de cuidado personal, pero haremos un pequeño resumen:
- Cuando los padres están casados o viven juntos, entonces ambos tienen la tuición y por lo tanto ambos deben darle un hogar, protegerlo y educarlo.
- Cuando los padres están separados entonces la madre tendrá la tuición en una primera instancia, pero el padre puede realizar una demanda y pedir la tuición (si se la otorgan será él quien tendrá las responsabilidades y toma de decisiones antes mencionada y si no se la otorgan será la madre).
Hay más opciones, pero pueden ver este tema en profundidad en el siguiente artículo.
Ahora bien ¿qué pasa si los padres están separados y ambos quieren tener el cuidado personal (responsabilidades y toma de decisiones en los puntos de crianza, cuidado y educación)? Bien, ahí entra el concepto de “Tuición Compartida” que explicaremos a continuación.
¿Qué es la tuición compartida?
La tuición compartida es un régimen donde el cuidado personal de los hijos está a cargo tanto de la madre como el padre. Ambos tienen los mismos derechos de participar en forma activa y equitativa en el cuidado, crianza y educación de sus hijos.
Lo anterior es muy importante. ¿Por qué? Porque con esta nueva figura legal las decisiones en relación a los hijos se tomarán en familia y ya no sólo lo verá una parte. Esto genera equidad y equilibro entre los padres.
Requisitos para pedir la tuición compartida
El único requisito para poder pedir la tuición compartida es que ambos padres estén separados o divorciados. Si se cumple con este requisito podemos pasar al siguiente punto: pedir la tuición compartida.
¿Cómo pedir la tuición compartida?
Este punto es importante. ¿Cómo logra un padre y una madre que por Ley (regulado y escrito) ambos tengan la tuición? La tuición compartida se puede pedir de tres formas y sólo después de que la pareja esté separada.
- Acuerdo escrito: la forma más fácil sería llegar a un acuerdo y luego junto a un abogado acercarse a una notaría para realizar una escritura pública que valide y reglamente este acuerdo. Para que el documento sea válido debe estar firmado por ambos padres y debe ser específico en indicar qué días o cuántas veces a la semana vivirá el menor con el padre y la madre.
- Mediación: la segunda forma para pedir la tuición compartida es acudir a una mediación. La mediación es un acto en el que el padre y la madre se sentarán a negociar (junto a un mediador) para llegar a un acuerdo respecto a la tuición (y otros temas). Si se logra llegar a un acuerdo, en este caso de que ambos quieren la tuición compartida y cuáles serán los detalles de este régimen, se generará un acta de mediación con todos estos puntos y será válida legalmente.
- Demanda: si no se llega a un acuerdo (primer punto) ni tampoco se logra en la mediación (segundo punto) entonces se puede realizar una demanda para solicitar la tuición compartida. Si este es el caso, el juez revisará los antecedentes y argumentos y podrá aprobar o rechazar la petición.
Este último punto (la demanda) es muy importante. Si la madre no quiere otorgar la tuición compartida y el padre siente que será lo mejor para el menor, puede solicitarla a través de una demanda. Hay posibilidades reales de obtener este régimen.
Efectos de la tuición compartida
Ya sabemos que con la tuición compartida la crianza y educación de los hijos estará a cargo de ambos padres, pero ¿en qué se traduce (concretamente) esta tuición? Lo revisamos:
- Patria potestad: ambos padres tendrán la representación legal del menor (de su hijo). ¿Qué significa esto? Que podrán administrar los bienes del menor y que ambos deberán representarlo en temas legales.
- Vivienda: ambos padres (en conjunto) deberán darle un hogar al menor. El hijo vivirá por ejemplo 1 semana con la madre, 1 semana con el padre y así sucesivamente.
- Decisiones: ambos padres de forma equitativa y conversada, tomarán decisiones respecto a la educación y crianza del menor (dónde y cómo lo educarán y criarán)
Ejemplo de tuición compartida
Ya sabemos qué es la tuición compartida, cómo se pide y en qué se traduce (cuáles son los deberes), pero ¿cómo funciona en la práctica? Veamos un ejemplo.
Yo Juan Andrés estaba casado con Evelyn. Tras 3 años de matrimonio decidimos separarnos, pero ambos queremos tener la tuición de nuestros hijos. ¿Qué hay que hacer? Hay que pedir la tuición compartida. Aquí se pueden dar tres escenarios.
Ejemplo 1
En primer lugar me puedo sentar a conversar con mi ex mujer para llegar a un acuerdo. Ella exigirá por ejemplo que quiere que nuestro hijo pase dos semanas con ella y luego dos semanas conmigo y así sucesivamente y que yo como padre me haga cargo del pago del colegio y vestimenta mientras que ella comprará todo lo relacionado a la alimentación y recreación (juguetes por ejemplo).
Si yo estoy de acuerdo nos acercamos a nuestro abogado para que redacte todo lo que acordamos y luego nos acercamos a la notaría con este documento para firmarlo y que este acuerdo sea una realidad legal. Si sale todo bien y firmamos en la notaría, ya estaremos compartiendo la tuición de nuestro hijo y si ella o él se niega a entregármelo en los plazos acordados estaría cometiendo un delito y yo podría defenderme legalmente.
Ejemplo 2
Si no logramos llegar a un acuerdo conversando, el padre que quiere la tuición compartida deberá demandar, pero antes de demandar, por obligación (la ley así lo exige), deberá acudir a una mediación familiar (sin mediación no se puede demandar).
¿Cómo acudir a una mediación? Deberá pedir hora gratuita en uno de los centros de mediación en Chile (puedes ver la lista aquí) o pagarle una consulta privada a un mediador para que los atienda.
Una vez pidan hora, la madre y el padre serán citados y se tratará de llegar a un acuerdo sobre la tuición compartida sin tener que ir a juicio (el mediador guiará la conversación y pondrá los puntos sobre la mesa).
Si se llega a un acuerdo se anotarán todos los puntos (pago de alimentos, régimen de visitas, qué días vivirá el niño con la madre y con el padre, etcétera). Ese documento se llama acta de mediación y se presenta luego en los tribunales de familia y quedará validado legalmente para que ambos padres lo cumplan.
Si no se llega a un acuerdo, ya sea porque uno de los padres no asistió a la mediación o simplemente porque no lograron acordar los puntos en común, entonces nace una mediación frustrada y se puede continuar con la demanda de tuición.
Ejemplo 3
Llegamos al último punto. Si la mediación ha sido frustrada y no hay acuerdo, entonces se continua con la demanda de tuición y en el juicio (se pide hora en los Tribunales de Familia), ambos padres junto a sus abogados exponen sus argumentos.
La madre dirá que quiere la tuición completa del menor porque es lo mejor para su hijo y el padre argumentará que quiere compartir la tuición para que exista equidad de derechos y no se debilite la relación con el menor.
El juez con todos los antecedentes (argumentos, lugar donde vive el papá y la mamá, cercanía del menor con sus padres, etcétera), tomará una decisión. La decisión siempre será pensando en el bienestar del o los hijos.
¿Qué puede decidir el juez? Puede decidir que la tuición la tenga la madre, puede aceptar la tuición compartida que se está pidiendo o puede quitarle la tuición a la madre y dársela al padre. Si acepta la tuición compartida será el juez quien decida cuántos días al mes vivirá el niño con la mamá y cuántos con el papá.
Tuición compartida y pensión de alimentos
Para entender este punto debemos hacer una diferencia: La pensión de alimentos NO es lo mismo que la tuición. Son temas distintos y hay que verlos por separado.
La pensión de alimentos son los gastos correspondientes al menor de edad en los items de vivienda, comida, educación y recreación. Ambos padres deben colaborar mensualmente para pagar estos gastos.
Si sólo uno de los padres tiene la tuición (vive con el hijo) es lógico que el otro le pague un monto mensual para que el que vive con el pueda comprar lo que necesita para el menor, pero ¿qué ocurre en el caso de la tuición compartida? Ambos padres colaborarán mensualmente cuando estén viviendo con el menor y pueden llegar a acuerdos en temas específicos como por ejemplo quién pagará el colegio (esto dependiendo de la situación económica de cada uno).
Lo importante aquí es entender dos puntos:
- La tuición compartida no te libera del pago de la pensión alimenticia. SIEMPRE y sólo por el hecho de ser padre deberás preocuparte económicamente de la salud, educación, comida y recreación del menor.
- Lo que sí podría ocurrir es que dejes de pagarle a tu mujer una suma de dinero y lo que te corresponde pagar por tu hijo lo gastes o aportes directamente con él (cuando le corresponda quedarse en tu casa).
Muchísimas gracias este articulo me ha dejado muy claro y la tuición compartida es la mejor opción ara poder ver a mi hijo y vivir con él. Gracias, de verdad pensé que tenía muy pocas posibilidades de ver a mi hijo y participar de su vida mas que solo un día a la semana y con restricciones de horarios.
Hola, buen artículo. ¿Existe algún límite de edad? Niños pequeños por ejemplo para acceder a tuicion compartida. Gracias.
Hola Carlos 🙂 No hay un límite legal (establecido en la ley), pero antes del año del menor no la darán ya que el pequeño está tomando leche materna. Después de eso ya puedes pedirla sin problemas.
Hola, ¿Existe algún límite de edad de el menor para pedir la tuición compartida? Si es muy pequeño por ejemplo.
Hola Andrés 🙂 Legalmente no hay un límite, pero antes del año no te la darán. ¿por qué? Porque el niño está tomando leche materna. Pasado ese tiempo ya puedes pedirla sin problemas.
¿La tuición compartida puede ser en distintas ciudades?
Hola Dani 🙂 No, debe ser en la misma ciudad para que no afecte al menor. Si viven en distintas ciudades no darán la tuición compartida. Abrazo
¿Cuál es el valor de la demanda por tuición compartida, tiempo que dura el trámite y que tan probable de obtener la tuición compartida? Saludos
El costo dependerá del estudio de abogados, la duración será mínima de 3 meses y sobre las probabilidades, hay muchas de que se obtenga (siempre que sea lo mejor para el menor).
Excelente artículo. Fui a mediación y me habían dicho que no era buena opción para los niños e incluso me argumentó que no era buena idea. Ahora iré hasta el final para estar con mis hijos. Gracias
Me quedo una duda, ¿tuición compartida es siempre y cuando ambos padres vivan en el mismo lugar? Por ejemplo el papá de mi hijo vive a 6 horas de donde yo vivo con mi hijo. ¿Se puede? Ojalá que no, lo encontraría insólito de que un hijo ande como maleta de loco, incluyendo el colegio etcétera.
Hola Nicol 🙂 No, en ese caso no darían la tuición compartida ya que se está afectando al menor. No te preocupes.
Muchas gracias por el artículo. Me gustaría saber cómo opera el sistema con hijos mayores de 18 años pero que estudian y son dependientes. ¿Es posible que con el acuerdo de Ellos se decida que la tuiciÓn es compartida?
Hola Tomás 🙂 La tuición es una materia legal que sólo dura hasta los 18 años, aunque el hijo estudie y sea dependiente. Cuando cumple 18 años ya es mayor de edad y él decide con quién y dónde vivirá. Abrazo
Me aclara muchas dudas, pensé que no tenia posibilidad de solicitar la tuición compartida de mi hija, pero ahora tengo alguna luz de esperanza 🙂
Me ayudó mucho, muy importante.
Gracias José 🙂 Si tienes alguna duda, puedes escribirnos, estaremos feliz de responderte. Abrazo